Por vuestra libertad y la nuestra. Judíos en las Brigadas Internacionales.

La Guerra Civil española fue el conflicto más sangriento y traumático de la historia contemporánea de España, convirtiéndose en el acontecimiento central del siglo XX en el país. Su crueldad, la violencia desatada y la represión ejercida tanto en el frente como en la retaguardia conmocionaron al mundo.

El conflicto dejó un saldo trágico de víctimas mortales, encarcelados, represaliados y exiliados, tanto durante la guerra como en la larga posguerra. Aunque comenzó como un enfrentamiento interno, pronto adquirió una dimensión internacional debido al respaldo de las potencias fascistas al bando sublevado y al apoyo, principalmente de la URSS y voluntarios internacionales, a la República, mientras las democracias liberales optaban por la inacción.

España se convirtió en un escenario donde se reflejaban las principales ideologías totalitarias de la época: el fascismo de Mussolini, el nazismo de Hitler y el estalinismo soviético. Por ello, se considera que la Guerra Civil española fue el preludio de la Segunda Guerra Mundial.

Un aspecto clave en la internacionalización de la Guerra Civil fue la llegada a España de aproximadamente 40.000 “voluntarios por la libertad” procedentes de más de 50 países, quienes conformaron las Brigadas Internacionales. Entre ellos, 8.000 eran judíos, representando un 20% del total. Destaca la presencia significativa de ciudadanos judíos en la mayoría de los contingentes nacionales, incluyendo los de Polonia, Estados Unidos, Francia, Bélgica, Reino Unido, Austria, Checoslovaquia, Canadá, Hungría, Yugoslavia, el Mandato británico de Palestina y Rumanía.

Al acercarse el 90.º aniversario de la llegada a España, en octubre de 1936, de los primeros brigadistas internacionales, la memoria de los voluntarios judíos que combatieron junto a los republicanos es el eje central de la exposición. La muestra, que reúne cerca de 400 piezas entre fotografías, documentos, prensa, libros, carteles y material audiovisual, busca dar a conocer los testimonios y motivaciones de estos brigadistas desde una perspectiva histórica y humana, sin moralizar el relato, evitando tanto la mitificación como la demonización.

Del 12 de diciembre de 2024 al 31 de mayo de 2025
Centro Sefarad-Israel. Calle Mayor, 69, Madrid
Consulta los horarios en este enlace .
Entrada gratuita.

.

VISITAS PARA GRUPOS

Centro Sefarad-Israel ofrece la posibilidad de realizar visitas de grupos . Se pueden solicitar a través del formulario que encontrarán en este enlace .

.

ACTIVIDADES ORGANIZADAS EN EL MARCO DE ESTA EXPOSICIÓN

22 de enero – Brigadistas: la vida después, de España al mundo.

10 de febrero – «La Guerra Civil Española en los fondos de archivo del Instituto Histórico Judío de Varsovia»

6 de marzo – Conferencia: “Las mujeres brigadistas”