Fuente: Pogromo contra los judíos en Fráncfort el 22 de agosto de 1614. Wikipedia
Pogromo contra los judíos en Fráncfort el 22 de agosto de 1614., WIKIPEDIA

Pogromos:
Cuando el miedo al diferente se convierte en violencia.
Una lección urgente sobre empatía y democracia!

A lo largo de la historia, el miedo al diferente ha sido utilizado como combustible para alimentar el odio y justificar la violencia colectiva, siempre unidos a los intereses de unos pocos, es decir la codicia y avaricia para obtener poder y control, jugando con las emociones de los demás, por ello cuando veas textos  o video que puedan incitarte al Odio, recuerda aquello de que tu controlar tus pensamientos, es decir tus emociones, que conllevan a tus sentimientos. Recuérdalo para no ser manipulado para el interés de un tercero… Que seguramente sus verdaderos intereses no tienen que ver con la raíz de tus preocupaciones reales..

El pogromo, una forma organizada de ataque violento contra minorías a las cuales se usan de chivo expiatorio, nos recuerda las consecuencias de permitir que ese miedo se transforme en acción.

Hoy, más que nunca, es urgente hablar de empatía, de derechos democráticos y de memoria histórica, para evitar repetir errores que ya dejaron cicatrices profundas en nuestra historia, la de la  humanidad.

¿Qué es un Pogromo y por qué debemos hablar de ello hoy?

La palabra “pogromo” proviene del ruso “погром” y significa “destrucción violenta”. Originalmente se utilizó para describir los ataques organizados contra comunidades judías en el Imperio Ruso a finales del siglo XIX y principios del XX. Pogromos como el de Kishinev (1903) dejaron decenas de muertos, cientos de heridos y miles de personas desplazadas.

Según la Jewish Virtual Library, estos actos de violencia estaban muchas veces permitidos, cuando no instigados, por las autoridades locales y se basaban en rumores, prejuicios y discursos de odio.

Pogromos en Europa y España:
El odio con rostro institucional

En España, aunque el término pogromo no era utilizado, hubo episodios equivalentes. En 1391, una oleada de violencia antijudía arrasó ciudades como Sevilla, Toledo y Barcelona. Se calcula que miles de judíos fueron asesinados, y muchos más forzados a convertirse o huir. La religión fue la excusa. El odio, la razón.

Si pasáis por Madrid os daréis cuenta que hay edificios que no pegan nada con la arquitectura histórica de la ciudad, muchos de ellos no se tiraron, fueron destruidos por la Legión Condor de la Alemania Nazi que apoyo, armo, y junto a la alta burguesía española, armo a Mola, a Yagüe a Fanjul, y a Francisco Franco para eliminar la segunda republica española. En esa Alemania nazi, los pogromos se convirtieron en política de Estado. La tristemente célebre “Noche de los cristales rotos” (Kristallnacht, 9-10 noviembre de 1938), marcó un punto de no retorno en la persecución de los judíos. Según el Yad Vashem, más de 1.400 sinagogas y comercios fueron destruidos, unas 90 personas asesinadas y 30.000 judíos enviados a campos de concentración.

El franquismo y la persecución del pensamiento libre

 

Enlace a la información, debemos recordar la historia. Aunque que casualidad, no?

“El grupo parlamentario de Vox ha presentado una proposición de ley en el Congreso para derogar la Ley de Memoria Histórica, aprobada en 2007, por considerar que se trata de un texto “liberticida” que supone un “ataque directo a la libertad ideológica individual”, ya que busca “señalar a buenos y malos” en la Historia de España y,… enlace a la fuente, El Plural.


La derecha conservadora siempre intenta eliminar la asignatura de historia… ¿Casualidad, o Causalidad?

Durante la dictadura de Francisco Franco (1939-1975), también se persiguió a quienes eran considerados “diferentes”, aunque esta vez no solo por su religión, sino por su forma de pensar, su orientación sexual o su participación política.

Los homosexuales eran encarcelados por “peligrosidad social”, obligados a someterse a terapias crueles y encerrados en prisiones como la de Badajoz o en colonias penitenciarias. Los sindicalistas, comunistas, anarquistas y republicanos eran considerados enemigos del régimen. Muchos fueron enviados a campos de trabajo forzado.

Uno de los lugares donde se usó mano de obra esclava fue en la construcción de pantanos, presas y carreteras. Aunque el llamado Plan Nacional de Obras Hidráulicas fue aprobado por la Segunda República en 1933, el régimen de Franco se apropió de él y lo usó para castigar a presos políticos. Luego, Francisco Franco y su “Chupipandi” de seguidores vendieron la construcción de pantanos como la Obra Maestra de Franco, para que todos los españoles tuviesen acceso al agua, pero no os dejéis engañar. La preocupación por la Igualdad para el conjunto de la ciudadanía, siempre ha venido de los progresistas, no de los fascistas, los mismos que casualmente eran aliados de Hitler.

Según historiadores y estudios como el de Isaías Lafuente o Carlos Hernández de Miguel, se calcula que más de 20.000 presos políticos trabajaron como esclavos en estas obras. No hay una cifra oficial de cuántos murieron, pero muchas fuentes estiman miles de muertes por accidentes, enfermedades y agotamiento.

También es importante recordar que, según datos del Ministerio de Justicia de España y asociaciones como la ARMH, hay más de 110.000 personas que siguen desaparecidas desde la Guerra Civil y la dictadura franquista. Están enterradas en fosas comunes y cunetas, sin identificar. Es el segundo país del mundo con más desaparecidos forzados, solo por detrás de Camboya.

Todo esto fue fruto de un sistema que criminaliza la diferencia y usaba el miedo para mantenerse en el poder. Por ello las asociaciones, entidades,asambleas, sindicatos, partidos políticos que aboguen por la democracia constitucional y un estado de derecho, tenemos a la obligaación como democratas de aunar esfuerzos para detectar, identificar, cercar y poner cordón santario a aquellos que fomenten la discriminación y el Odio.

Con el totalitario, no se dialoga, se le destruye, pero desde la justicia y para eso está el estado de derecho. La democracia tenemos el deber y la obligación de cuidarla.

Pogromos modernos:
El Ejido y el odio en democracia

En febrero de 2000, en El Ejido (Almería), la violencia contra la comunidad inmigrante tras un asesinato puntual se transformó en una caza colectiva. Casas, coches, comercios y mezquitas fueron atacadas por vecinos organizados. Según el Defensor del Pueblo y Amnistía Internacional, la Guardia Civil tardó en intervenir y el Ayuntamiento no condenó inmediatamente los hechos.

Este episodio ha sido descrito como “el primer pogromo moderno en Europa Occidental”, por la violencia organizada y la pasividad institucional.

En Lavapiés (Madrid, 2018), la muerte del mantero Mame Mbaye tras una persecución policial desató protestas que fueron reprimidas con dureza. En Salt (Girona) y Badalona, también se han registrado agresiones colectivas contra inmigrantes.

El contexto se repite: pobreza, desempleo, miedo al otro, y discursos de odio amplificados por algunos partidos y medios.

La excusa del patriotismo de pandereta ante una "emergencia nacional"

 

El conflicto comenzó el 9 de julio con la agresión a Domingo Tomás, un hombre de 68 años. Aunque los agresores eran forasteros y no residentes habituales, la noticia fue manipulada en redes sociales, generando una ola de desinformación que señalaba a la comunidad magrebí como responsable colectiva. Grupos de extrema derecha, como “Deport Them Now”, alentaron la violencia, organizando patrullas y convocatorias que incitaban al odio racial.

Los disturbios resultaron en ataques a negocios de propiedad marroquí, persecuciones en barrios de mayoría magrebí y enfrentamientos con la policía. La Guardia Civil detuvo a varios implicados, incluyendo al líder de “Deport Them Now”, Christian L.F., quien fue encarcelado sin fianza por incitación al odio y posesión ilegal de armas.

Casualmente el mismo partido político que no condena el Franquismo, que va en contra de los derechos LGTBIQA+, y que solo sabe hablar de menores no acompañados. Se fue al municipio echando más gasolina a la hoguera.

“Domingo Tomás, la víctima original, expresó su rechazo a la violencia colectiva y a la instrumentalización de su caso para fomentar el odio. A pesar de las secuelas físicas, retomó su rutina diaria, incluyendo actividades en un barrio de mayoría marroquí, como un acto simbólico de convivencia.”
Fuente: El País

Opinión del que escribe

En mi caso he creado un Observatorio Contra la Violencia, al que hace enlace la imagen, y tiene muchas razones, una de ellas. Trabajar para que a otros abuelos, como le sucedio a mi padre, no les pase lo que a él. 

Que a mi mismo me ha costado que los que roban en Chueca al haber identificado a un presunto delincuente,  me vengan a amenazar 5 a la vez, pero bueno saber Kun Khmer sirve para algo. Además si los chorizos te amenazan es porque están nerviosos, Algo estaremos haciendo bien.

 Aunque prefiero contar un recuerdo que sirva de ejemplo, para que no olvidemos que los derechos los tenemos porque vivimos en Democracia, y hay que defenderla, igual que los derechos, del tipo que sean, defenderlos. Recuerdo una noche en el Hospital 12 de Octubre, me adoptaron (cachondeo y en parte adopción/amistad), cosas de la amistad que se fragua en estas batallas sociales,  salí con un papi y  una mami adoptiva, y un tito adoptivo jeje, Sr Guayo, tito, señora Ana, Mami, y sr Carlos en paz descanse, que nos cuida desde el cielo, Papi adoptivo. Es que por la Hepatitis C  causa que algunos no pudieron tener hijos, nos adoptaron ya creciditos. 

Ellos y ella fueron compañeros de la Plataforma de Afectados de La Hepatitis C, la PLAFHC, que fundamos en un instituto que esta por metro Noviciado es Madrid.

Cuando se consiguió el Objetivo, de  el “Plan Estratégico Nacional para el Abordaje de la Hepatitis C,” Algunos dimitimos y desaparecimos. Ya que el objetivo inicial se había conseguido.

Casualmente la petición que hemos sacado de

“En España No sobramos nadie,
Ni personas de las disidencias sexuales,
Ni las personas migrantes.”

fue traducida al Euskera por algún conocido de Pepe “el compañero de Bilbao” que hace unos meses me entere que es de Donosti y no de Bilbao. Pero la vaina, aquella lucha, por gente que realmente se estaba muriendo nos enseño el Valor de la Amistad y de la Unidad como forma de actuar.  

Estos presuntos sujetos  que se excusan en agresiones de otros para sacar su odio a relucir, y además hablan de luchas sociales… ¿Dónde estabais en aquellas? Yo no os vi… Al ser uno de los fundadores de dicha plataforma, pongo un ejemplo práctico de las causas sociales que luchan por mejorar la sociedad, y los que luchan por ideas extremistas de discriminar, marginar, odiar al diferente bajo pretextos inventados y manipulados como pasa ahora en Torre Pacheco.

Como plataforma Igual Dignidad abogamos por: art 5.-33 de nuestros fines:
33.- Trabajar por una migración ordenada, segura y continua que garantice los DDHH de las personas migrantes así como su bienestar en el país de acogida. 
Así como el art.5.-34:
Fomentar una inmigración integrada capaz de adaptarse a la cultura española y prevenir la creación de guetos y otras formas de exclusión. 
o el art.5.-35:
Fomentar la igual dignidad de los jóvenes, especialmente los migrantes, para evitar que se integren en grupos delictivos o lesivos para su propio desarrollo social e integración y que afecten a su desarrollo como personas libres. 

Enlace a nuestros fines como asociación, es decir Los de Plataforma Igual Dignidad.

La empatía cómo herramienta, Defender la democracia como Deber.

La historia enseña que el odio no nace: se construye. Se alimenta de mentiras, prejuicios y manipulación emocional. Pero también enseña que hay otra fuerza poderosa: la empatía. Como dijo Jesús de Nazaret: “Amaos los unos a los otros”. Un mensaje revolucionario entonces, y también hoy.

La empatía no significa justificar, sino entender. Ponerse en el lugar del otro, incluso del que es diferente. Es la base de los derechos humanos y de una democracia que no solo vota, sino que cuida, se respeta, se defiende.

Los pogromos, antiguos o modernos, nos recuerdan que la democracia es frágil si no se defiende con firmeza. No basta con rechazar el odio: hay que actuar contra él, desde las leyes, desde la educación, desde las redes sociales, desde el tejido asociativo, desde… El día a día, saber identificar el bulo y la mentira.

La historia no está para repetirla, sino para aprender. Y aprender exige memoria, valentía y acción. No olvidemos nunca que, cuando se criminaliza la diferencia, lo siguiente es castigarla. Y eso, siempre, termina en violencia.

.

Fuentes citadas: